Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno penetra de manera más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca procurando conservar el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de forma violenta.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mas info palma en la región elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.
Comments on “Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación”